Quizás hayas oído que, ante los problemas del sueño, muchas personas recurren al ruido blanco como ayuda para relajarse. Pero ¿qué es el ruido blanco exactamente?, ¿realmente es efectivo?, ¿es seguro utilizarlo?
En este artículo te explicaremos de qué se trata, cuáles son sus beneficios, por qué ayuda a conciliar el sueño y en qué casos no es recomendable, entre otras cosas.
¿Qué es el ruido blanco?
¿Qué tienen en común el ruido de un televisor sin sintonizar o el del aire acondicionado con el sonido de las olas del mar o la lluvia? Que en todos los casos se trata de ruidos blancos, aunque los primeros son artificiales y los otros, naturales.
El ruido blanco es la suma de todas las frecuencias audibles emitidas con la misma potencia. Se caracteriza por ser monótono y constante y no sigue un patrón ni tiene regularidad. Su nombre se debe a su analogía con la luz blanca, la cual se origina combinando todos los colores del espectro.
¿Cuál es la diferencia entre ruido blanco y ruido rosa?
Mientras que en el ruido blanco todas las frecuencias están presentes en la misma proporción, en el ruido rosa, aunque están todas, predominan las bajas, es decir, los sonidos graves. El sonido blanco es más ruidoso que el rosa, es más silbante, mientras que el segundo es más apagado. Además, el ruido rosa no tiene la capacidad de bloquear sonidos externos.
Beneficios del ruido blanco
Uno de los principales beneficios que tiene es que impide que, mientras lo estamos oyendo, escuchemos otros sonidos ¿Cómo es posible?
No nos damos cuenta de que dichos estímulos auditivos están presentes y, por tanto, si estamos dormidos, no consiguen despertarnos. Si estamos trabajando o estudiando, por ejemplo, nos ayuda a concentrarnos porque reduce las distracciones sonoras. La misma particularidad conduce a otro de sus beneficios: el efecto calmante. Al escuchar este sonido plano y constante, la mente se tranquiliza y entra en un estado de relajación. El ruido blanco es también empleado en el tratamiento de los acúfenos. Este trastorno, también llamado tinnitus, hace que quien lo padece oiga constantemente un pitido en los oídos. En este caso, el ruido blanco se utiliza como reeducador de la vía auditiva. Se emplean unos audífonos que reproducen un ruido blanco de menor potencia que la del acúfeno, de manera que la persona se habitúa a escucharlo y deja de ser consciente de su presencia, con lo que se consigue que disminuya la molestia. Si el origen del insomnio es un cuadro de ansiedad grave o un trastorno del sueño como el síndrome de piernas inquietas, por ejemplo, el ruido blanco no será la solución. Sin embargo, sí puede ser efectivo en el caso de personas que tienen el sueño ligero y viven en zonas ruidosas, ya que, como hemos visto, este tipo de sonidos logran camuflar los ruidos exteriores y pueden evitar los despertares en mitad de la noche. Sin embargo, su uso frecuente y continuado no es recomendable. Los pediatras advierten que puede generar dependencia, dificultando que el niño sea capaz de calmarse solo. Además, al ser un ruido enmascarador, le impide escuchar y aprender otros sonidos, lo que puede repercutir negativamente en el desarrollo del habla y la adquisición del lenguaje. Y, por último, el exceso de decibelios podría afectar en un futuro a su audición. Se aconseja utilizar ruidos blancos de fuentes naturales, pero solo en casos puntuales. Y procurar ubicar la fuente del sonido, como mínimo, a 2 m de distancia del niño y sin que el volumen supere los 50 decibelios. Aunque el ruido blanco resulta efectivo, se recomienda no emplearlo de manera frecuente y controlar su duración. Una exposición prolongada a este sonido podría afectar, a largo plazo, a las células ciliadas, encargadas de captar los sonidos, lo que se traduciría en una pérdida de la audición. Estas células, de las cuales tenemos una cantidad limitada y que no se reproducen, se mantienen activas mientras están expuestas al ruido, lo que les impide descansar y repararse. Además de los ruidos blancos que puedes encontrar en la naturaleza y los característicos de algunos aparatos o electrodomésticos, también es posible obtener ruido blanco de otras fuentes. Youtube. En esta plataforma hay una gran cantidad de videos de ruido blanco. Por ejemplo, estos son algunos de los más vistos: Spotify. Escribiendo “ruido blanco” en su buscador, aparecen sugerencias como Ruido blanco para bebés, Ruido blanco para dormir o Ruido blanco para estudiar, entre otros. App’s. Son una de las maneras más prácticas de utilizar el ruido blanco. Entre las que más nos gustan están estas: Máquinas emisoras de ruido blanco. Funcionan como un altavoz emitiendo diferentes variaciones de ruido blanco y suelen contar con temporizador. Algunos modelos funcionan a batería para llevarlos a dónde quieras. Licenciada en publicidad y relaciones públicas por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Especialista en copywriting, investigadora incansable y ejemplo de vida saludable, su facilidad con las palabras le ayuda a transmitir a los lectores los detalles de aquellos productos de descanso que prueba.El ruido blanco contra los acúfenos
¿Puede ayudar a dormir?
Ruido blanco para calmar al bebé
Contraindicaciones
¿Es una buena opción para personas con desórdenes del sueño?
¿Cómo conseguir un ruido blanco?
Conclusiones