Todo lo que debes saber sobre el sueño REM

Mujer durmiendo sueño REM

Al igual que sucede con la digestión o la respiración, el sueño ejerce una función fisiológica primordial en nuestro organismo: reparar el cuerpo durante las horas de descanso para proporcionarnos el bienestar que necesitamos durante el día.

A lo largo de la noche, no tenemos el mismo tipo de sueño, sino que está dividido en diferentes fases. Hoy quiero hablarte de una de las más importantes: la fase REM.

Fases del sueño

El ser humano tiene un sueño cíclico que se divide en periodos de unos 90 minutos y que se repiten unas 4 o 5 veces durante nuestro descanso. Es lo que se conoce como fases del sueño.

Aproximadamente el 75% del tiempo que pasamos durmiendo representa la etapa conocida como No REM (fase sin movimiento ocular rápido) y tiene 4 fases, cada una más profunda que la anterior:Fases del sueño_ciclos

  1. Fase I o etapa de adormecimiento: es el inicio del descanso y el sueño suele ser tan ligero que es posible despertarse con bastante facilidad.
  2. Fase II o etapa de sueño ligero: un poco más profunda que el adormecimiento, aquí cuesta más despertarse, las ondas cerebrales son cada vez más lentas y el cuerpo se relaja.
  3. Fase III o etapa de transición: empieza el descanso en mayor profundidad porque predominan las ondas cerebrales delta. Es habitual que sea el momento en el que se producen trastornos del sueño como el sonambulismo, la incontinencia o, incluso, los terrores nocturnos.
  4. Fase IV o etapa de sueño profundo: es un momento clave del descanso, ya que aquí es donde nuestro organismo se recupera física y psíquicamente del desgaste del día.

El 25% de descanso restante se concentra en la fase REM, que se produce a partir de los 70 minutos de empezar un ciclo de sueño y dura aproximadamente entre 15-30 minutos.

Qué es y qué ocurre en la fase REM

En el sueño REM los músculos están inertes pero los globos oculares no dejan de moverse bajo los párpados, por eso se la conoce como la fase con movimientos oculares rápidos. Tiene lugar en ella una actividad cerebral elevada, bastante parecida a la que sucede durante el día cuando estamos despiertos, y biológica, aumentando el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la presión arterial.

Bebé durmiendoPuesto que los ciclos de sueño tienden a repetirse, la fase REM entra en escena varias veces a lo largo de la noche, tras producirse previamente las fases del sueño No REM.

Es muy importante porque interviene en el proceso de almacenamiento de recuerdos y del aprendizaje. Además, es un aliado para estabilizar nuestro estado de ánimo.

En esta etapa también suceden los sueños y las pesadillas, que muchas veces tenemos la capacidad de recordar.

Cuál es la función del sueño REM

Aún no lo conocemos todo respecto a esta fase pero sí sabemos que, mientras tiene lugar, se produce una reorganización cerebral que convierte las experiencias en recuerdos, para almacenarlas durante mucho tiempo.

Durante esta etapa, el nivel de desarrollo del cerebro aumenta significativamente, y es clave al estimular las partes del cerebro asociadas al aprendizaje. De hecho, las personas privadas de esta fase, son incapaces de recordar lo aprendido antes de dormir.

Cómo varía el sueño REM a lo largo de la vida

A lo largo de la vida, nuestro descanso va cambiando según la etapa en la que estemos. Por eso, un bebé necesitará dormir más horas que un niño, y un anciano menos que una persona joven.

Familia durmiendo El sueño REM no permanece inalterable, sino que se adapta a cada etapa vital:

Los recién nacidos duermen mucho y prácticamente la mitad de ese tiempo tiene lugar en fase REM. A medida que crecen, su descanso se va estabilizando y a los 6 años ya es prácticamente el mismo que el de un adulto joven.

En ese momento se suelen dormir entre 7 y 8 horas, y un 20 o 25% corresponden a esta fase.

En cuanto a los adultos mayores, a partir de los 60 años el sueño profundo disminuye y afecta al sueño REM.

Trastorno de conducta del sueño en fase REM

persona mayor durmiendo El trastorno de la conducta del sueño en fase REM  suele aparecer a la hora y media tras conciliar el sueño y puede producirse varias veces durante la noche. Además, es más habitual en personas mayores de 60 años.

Las personas que lo padecen experimentan sueños en los que sienten una amenaza muy real y se protegen con movimientos violentos como golpes y patadas.

Si este trastorno conlleva daños a uno mismo o a la persona que duerme al lado, es recomendable que evalúe el caso un especialista para determinar su gravedad y qué tratamiento realizar.

Conclusiones

La fase REM es una parte muy importante de nuestro ciclo de sueño y en ella se produce una alta actividad cerebral. Descansar entrecortadamente o sin alcanzar suficientes veces este tipo de sueño puede dificultar el aprendizaje y la capacidad reparadora del organismo que tiene lugar durante la noche.

Dormir respetando los ciclos de sueño es fundamental para el buen funcionamiento de la memoria, evitar la alteración del ritmo biológico y preparar nuestro cuerpo para afrontar el nuevo día.

¿Te ha resultado útil?
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te informamos que los datos de carácter personal que proporciones en el presente formulario serán tratados por Evergreen Projects S.L. como responsable de esta web.

Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: recibir y responder consultas o comentarios enviados a través de la web.

Legitimación: el consentimiento del interesado al hacer uso del formulario.

Destinatarios: Hosting Webempresa Europa S.L.

Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud.

Información adicional: puedes encontrar información adicional y detallada sobre protección de datos en la web blogdeldescanso.com, así como consultar la política de privacidad.

Ir arriba